Desarrollo Sustentable

Empresa Socialmente Responsable y con el Medio Ambiente

Dentro de la misión de Nakú Restaurante Papanteco es, preservar y promover la Cultura Totonaca a través de la Gastronomía, ofreciendo una experiencia temática en un ambiente cultural y natural. Tenemos un firme compromiso de inclusión con nuestra comunidad.
Por tal motivo, a partir de 2025, Naku, inicia actividades inherentes al desarrollo sustentable y sostenible, y así promover la economía circular, iniciando con la separación de los desperdicios generados al elaborar los platillos en el restaurante, reciclamiento y aprovechamiento de embalajes y recipientes con el objetivo  de mantener los productos, componentes y materiales en su mayor utilidad y valor en todo momento.

actividades de desarrollo sustentable emprendidas

En lo que va del año 2015, se organizaron de la siguiente manera:

En la separación adecuada de los desperdicios de la comida y su aprovechamiento para composta.  Con base en los registros que se llevan de este actividad, a la primera quincena de marzo, se han cuantificado 1,150 kg de desperdicios vegetales en los cuales destacan, cebolla, tomate, pimientos, cilantro, lechuga, chayote, zanahoria, cascaras de huevo, papaya, melón, plátano, aguacate, naranja, limón, entre otros; mismos que están en proceso de compostaje que un plazo no mayor a dos meses y medio estarán listos para su uso como abono natural, el cual es rico en minerales como el Nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio, entre otros y materia orgánica.  

1. Restaurante

a) Separación desperdicios (orgánicos e inorgánicos)

b) Nixtamalización y elaboración de masa de maíz para proveer la necesidad de la cocina de naku Restaurante.

Cuidar la tierra es nuestro sabor más auténtico

Contaremos con la trazabilidad de los principales suministros usado en la cocina del restaurante, estableciendo alianzas con los productores de la región del Totonacapan, quienes los producen de manera tradicional en armonía con el medio ambiente; así Naku restaurante, contribuirá en la economía local, con el ambiente y socialmente.

Por ejemplo en el caso del uso del maíz y sus derivados como lo es la masa para tortilla, bocoles , granos de elote, masa para tamales de cuchara y pulaklh, zacahuil, atole morado, etc; se identificarán a los productores proveedores del maíz por comunidad o localidad, nombre completo, así como su objetivo de producción ya sea para grano, hoja, elote, además de las semillas por raza (tuxpeño o bolotillo) y color blanco, amarillo o morado, las fechas de siembra, fechas de labores de manejo del cultivo, fecha de cosecha y análisis bromatológico. De tal manera que sabremos con precisión todos las fechas de los procesos de producción del maíz a consumir en el restaurante, garantizando así que la materia prima usada en la comida hecha con maíz cuenta con un respaldo de origen y que los procesos de producción son los adecuados desde el punto de vista sanitario e inocuos, y que el maíz no proviene de Organismos Genéticamente Modificados.

Comparte